El populismo punitivo, análisis de las reformas y contrarreformas del sistema penal en España (1995-2005). Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2006.
Se trata de un libro resultado de investigación en el que el Prof. Posada entonces estudiante de doctorado y Miembro del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universidad de Barcelona, participó como Coordinador de investigación.
La citada investigación se desarrolló durante el periodo académico 2004-2005 en tierras catalanas, contando con la dirección general del Prof. Dr. D. Iñaki Rivera Beiras, y con un equipo de Investigación Conformado además por Mónica Aranda Ocaña, Gemma Chaves Castillo, Maika Moreno Aldea, y Carolina Rivas Trullols
Las estrategias punitivas de corte populista son cada vez más habituales en los estados occidentales. Aunque no se trata de estrategias completamente novedosas, han pasado a ser un recurso inevitable para la clase política, que parece estar convencida de que los conflictos sociales (y en consecuencia, también los políticos) pueden ser resueltos mediante aplicación del Sistema Penal. Las reformas y contra-reformas penales llevadas a cabo en España durante la última década (1995-2005) representan el paradigma de este tipo de estrategias de gobierno.
Tabla de Contenido:
PRESENTACIÓN
ABREVIATURAS EMPLEADAS
ESTUDIO PRELIMINAR: TRANSFORMACIONES SOCIALES, MERCADO DE TRABAJO Y SISTEMA PENAL. CONTEXTO GENERAL
I) Europa y Estados Unidos de Norteamérica: entre dos líneas político-criminales
1) La paulatina penetración de la Criminología de la Intolerancia y las políticas de tolerancia cero
2) La cultura y la legislación de emergencia y excepcionalidad penal
a) Naturaleza de los delitos políticos y formas de reacción.
b) El tratamiento penal de la figura del “arrepentido”
c) El reformismo penitenciario europeo, la emergencia de la violencia política y la reacción de los Estados
d) Emergencia y excepcionalidad en el ámbito penitenciario
II) España: ejemplo europeo de recepción político-criminal de la intolerancia penal
ANÁLISIS DE LAS REFORMAS Y CONTRA-REFORMAS DEL SISTEMA PENAL EN ESPAÑA (1995-2005)
I) Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. El Código Penal “de la democracia”
1) Orientación político-criminal
a) Necesidad u oportunidad
b) Apertura de criterios
c) Necesidad de consensuar los principios básicos de política criminal
d) Regulación de los aspectos más novedosos
e) Acuerdo sobre los desacuerdos
2) El nuevo sistema de penas. Valoración doctrinal de la reforma
3) Clasificación de las penas
4) La “nueva” pena de prisión
5) La duración de las penas de prisión y la llamada “acumulación jurídica” de condenas
6) La problemática de la redención de penas y el llamado derecho transitorio en el procedimiento de revisión de sentencias
7) La libertad condicional
8 ) La pena de arresto de fin de semana
9) La pena de multa y la responsabilidad personal subsidiaria por impago
10) Las penas privativas de otros derechos. Especial consideración de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad
II) Real Decreto 190/1996. El nuevo Reglamento Penitenciario
1) Motivos explícitos
2) Motivos no explícitos
3) Algunos cambios introducidos por el Reglamento Penitenciario
4) “Debate” en las Cortes Generales (en especial frente a los FIES)
III) Ley 38/2002, de 24 de octubre. Los juicios rápidos
1) Ámbito de aplicación (art. 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal)
2) Iter procedimental
a) Policía
b) Juzgado de Guardia
c) Conformidad
d) Juicio
e) Sentencia
f) Suspensión y sustitución de la pena
3) Puntos controvertidos de esta reforma
IV) Ley Orgánica 5/2003, de 27 de mayo. La Audiencia Nacional y los nuevos Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
1) Modificación de la Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial
2) Modificación de la Ley Orgánica 1/1979, General Penitenciaria
3) Modificación de la Ley 38/1988, Demarcación y de Planta Judicial
4) Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
V) Ley Orgánica 6/2003, de 30 de junio. Regulación de los estudios Universitarios penitenciarios
1) ¿Asunto de rango legal orgánico o reglamentario?
2) Motivos consagrados en la ley & motivos manifestados ante la prensa
3) Modificación legal
VI) Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio. Reforma penal para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas privativas de libertad
1) Modificaciones introducidas en el Código Penal introducidas por el art. 1 Ley Orgánica 7/2003
a) Periodo de seguridad
b) Aumento del límite máximo de cumplimiento de la pena privativa de libertad y restricción de beneficios penitenciarios
c) Libertad condicional
2) Modificación introducida en la Ley Orgánica del Poder Judicial por el art. 2 Ley Orgánica 7/2003.
Suspensión de la libertad condicional
3) Modificaciones introducidas en la Ley Orgánica General Penitenciaria por el art. 3 Ley Orgánica
7/2003. Tercer grado de tratamiento
4) Modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal por el art. 4 Ley Orgánica
7/2003
a) Retroactividad de la reforma
b) La doctrina penal-penitenciaria tampoco ha quedado al margen de las novedades introducidas por esta reforma
c) Responsabilidad Civil y Ejecución de la Acción Penal
VII) Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre. Seguridad ciudadana, violencia domestica e integración social de los extranjeros
1) Medidas concretas en materia de seguridad ciudadana
2) Medidas concretas en materia de violencia de género
3) Medidas concretas en materia de integración social de los extranjeros
VIII) Ley Orgánica 13/2003, de 24 de octubre. Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en materia de prisión preventiva
1) Los cambios que introduce
2) Regulación actual de la prisión preventiva
a) Duración de la prisión preventiva (art. 504 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal)
b) Forma de acordar la prisión preventiva (art. 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal)
c) Forma de resolución (art. 506 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal)
d) Posibilidad de recurso frente al Auto (art. 507 de la ley de Enjuiciamiento Criminal)
3) Sustitución de la prisión preventiva (art. 508 de la ley de Enjuiciamiento Criminal)
4) Decreto de incomunicación (art. 509 y siguientes de la ley de Enjuiciamiento Criminal)
5) Nuevas redacciones
6) Propuestas parlamentarias de veto
IX) Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre. Nueva regulación penal para extranjeros
X) Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre. El Código Penal “de la seguridad”
1) Exposición de Motivos
2) Modificaciones a la Parte General
3) Modificaciones a la Parte Especial
XI) Anulación retroactiva de redenciones de penas por trabajo a personas condenadas por delitos de terrorismo. Pleno de la Audiencia Nacional, de 20 de enero de 2005
¿QUÉ HORIZONTES PENALES SE DIBUJAN?
I) En Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica
II) En España
1) En el orden procesal y procesal-penitenciario
2) En el orden jurisdiccional-penitenciario
3) En materia estrictamente punitiva
4) En el orden universitario-penitenciario
5) En lo que hace al cumplimiento de penas privativas de libertad
6) Interpretación y aplicación judicial de ciertas disposiciones en materia de terrorismo
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO DE PRENSA
El texto completo puede ser visto en:
http://www.libertysecurity.org/IMG/pdf/POPULISMO_PUNITIVO.pdf