1. INFORMACIÓN GENERAL | |||||||||
Unidad Académica: | FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS | ||||||||
Programa Académico: | PREGRADO DERECHO EN LAS REGIONES | ||||||||
Semestre: | 2021-1 | Código curso: | 1023004 | ||||||
Nombre del curso: | PRÁCTICA PENAL – CLÍNICA JURÍDICA | ||||||||
Área o componente curricular:
|
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS, ÁREA PENAL |
||||||||
Tipo de curso: | Práctico | Créditos académicos: | 2 | ||||||
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: | 5 | Total semanas: | 20 | ||||||
Horas semana trabajo independiente (TI): | 8 | Total horas semana: | 5 | ||||||
Características del curso: | |||||||||
Pre-requisitos: | NO | ||||||||
Co-requisitos: | 1023002-Derecho Penal | ||||||||
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA | ||||||||||||
Descripción general del curso o asignatura: | ||||||||||||
La Clínica Jurídica en Derecho Penal, constituye una nueva forma de enseñanza del Derecho, en el que la integración teoría y práctica adquiere una nueva dimensión en el proceso enseñanza-aprendizaje, en torno al estudio de problemas reales como objeto de conocimiento y de aplicación del Derecho, pero además como forma de materialización en la integración universidad – sociedad.
Esta modalidad de práctica se fundamenta en la aplicación del método clínico (modelo tomado de la medicina), como forma de abordaje en el estudio y búsqueda de soluciones a problemas jurídicos de interés público, manteniendo como premisa el reconocimiento de la dimensión humana que caracteriza el Derecho y su determinación de acuerdo a la realidad social. La Clínica Jurídica pretende trascender el ejercicio o práctica individual que realizan los estudiantes en la modalidad de Consultorio Jurídico, para abordar el estudio y búsqueda de soluciones desde el trabajo colectivo de los estudiantes. En esta metodología, el estudiante constituye el centro del ejercicio académico, es quien determina el problema jurídico a estudiar, documenta, redacta los documentos, establece el contacto con la comunidad, determina la teoría del caso y elabora el plan de trabajo. El profesor es supervisor, guía y acompañante, lo que permite al estudiante, a partir de la práctica, constituirse como artífice de su propio conocimiento y adquirir otras competencias necesarias para su ejercicio profesional. Con el desarrollo de prácticas como la Clínica Jurídica, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas asume como compromiso social la proyección universitaria, cuyo objetivo es formar profesionales que propongan soluciones a los problemas reales de la sociedad en la cual la universidad está inmersa. Mediante la presentación de resultados derivados de ejercicios académicos se favorece la interrelación de la academia con las organizaciones civiles, el Estado y la comunidad, propiciando además enriquecer la enseñanza e investigación jurídica desde la universidad mediante la confrontación de las ideas jurídicas y la identificación de problemas sociales. La Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, surge como espacio de enseñanza jurídica práctica alternativa al modelo tradicional de enseñanza del Derecho, con dos propósitos correlacionados: El pedagógico y el social. Esta metodología apunta a promover una formación integral en el estudiante de Derecho, quien al mismo tiempo interactúa en el tratamiento y/o solución de conflictos sociales y la garantía de los derechos humanos; relacionando así la teoría jurídica con una práctica aplicada a la realidad social; pues la dinámica con la que se aborde la práctica en Derecho, desde la modalidad de clínica, permite flexibilizar sus contenidos y ampliar su radio de acción. Igualmente, este método de enseñanza-aprendizaje cumple con el compromiso social que caracteriza a la universidad pública, y que se irradia en los estudiantes de nuestra Facultad, en pro de la concreción de verdaderas contribuciones a la transformación demandada por la sociedad. Siendo el Derecho Penal como Derecho Público una de las áreas del derecho en la que mayores restricciones se encuentra para su práctica, en razón de lo consagrado en la Ley 583 de 2000, esta modalidad de práctica, posibilita al estudiante acercarse al ejercicio frente a la administración o ante la jurisdicción mediante algunas acciones o mecanismos jurídicos que propenden por la defensa y garantía de derechos colectivos y del interés público, armonizando este con la defensa y garantía de los derechos fundamentales y por ende de los derechos humanos de la comunidad donde se desarrolla. |
||||||||||||
Objetivo general:
Fomentar mediante la implementación de la metodología de enseñanza clínica del Derecho, nuevas competencias y/o habilidades al estudiante, tales como el trabajo interdisciplinario, el trabajo en equipo, y habilidades investigativas en torno a problemáticas concretas de Derecho penal, que le permita la aplicación de los conocimientos adquiridos en pro del interés público. |
||||||||||||
Objetivos específicos:
Ø Sensibilizar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas de interés público, dotándolo de elementos que le permitan realizar un adecuado diagnóstico jurídico y la búsqueda de soluciones a importante problemas penales. Ø Propiciar en los estudiantes, a partir del acercamiento a las realidades sociales, una formación para la defensa de grupos vulnerables o excluidos, como forma de cumplimiento de la misión social que le es inherente a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Ø Desarrollar en los estudiantes destrezas para contribuir en la solución de problemas de relevancia social y jurídica, mediante la reflexión crítica de la teoría del derecho, de cara a la realidad social. Ø Promover el trabajo colectivo, multidisciplinario y articulado entre diferentes dependencias académicas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado, en procura de aportar un conocimiento más integral a los estudiantes de Derecho, y lograr una mayor incidencia en la sociedad. |
||||||||||||
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar) | ||||||||||||
Unidad 1:
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CLÍNICA JURÍDICA La crisis de la enseñanza del Derecho y el surgimiento de las clínicas jurídicas de interés público. Fundamentos teóricos del método clínico de enseñanza del Derecho. Fundamentos metodológicos del método clínico de enseñanza del Derecho.
Unidad 2: LAS ESPECIFICIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA PENAL Sistema Penal Contexto de poder punitivo Derecho penal estático (norma) Derecho penal dinámico (interpretación y aplicación) Realidades de la ejecución de las penas
Unidad 3: SELECCIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN Criterios para la selección de temas Postulación de temas Posibilidades temáticas y metodológicas
Unidad 4: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Exploración Configuración Profundización y proyección Proceso de investigación
Unidad 5: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Publicación o exposición de la investigación Visibilización de la problemática investigada Establecimiento de las acciones posibles que propendan a la solución de la problemática investigada. Ejecución de la acción, si es el caso ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA 1. PRIMER Y SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA Dentro de la evaluación del primer y segundo informe se tendrán en cuenta los informes periódicos, protocolos, diarios de campo, informes de lectura y exposiciones que a lo largo del semestre entregarán los estudiantes sobre el trabajo realizado tendiente a cumplir con los objetivos propuestos dentro de la práctica, tanto de las actividades grupales como de las individuales. Aquí también se evaluará la asistencia y participación en actividades programadas por la coordinación de las prácticas (socialización de prácticas, conferencias, pasantías, talleres), la realización de los protocolos, actas re relatoría y demás actividades propuestas por el asesor en el desarrollo del presente programa. 2. REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN Los estudiantes participarán de manera colectiva preferiblemente o individual, según sea el caso, en ejercicios de investigación sobre la cuestión penal (con un énfasis en las cuestiones socio jurídicas relativas a la privación de la libertad). En espacio colectivo se plantearán los temas a investigar, atendiendo exclusivamente a situaciones especiales que sobre la cuestión se presenten en la región, de ellos se dejará constancia en las actas de las respectivas sesiones y se asignarán tareas por parte del Asesor para avanzar en el tema seleccionado por el estudiante. Una vez concluido el ejercicio de investigación individual o colectivo se centrarán los esfuerzos en el proceso de difusión de la problemática encontrada, bien sea mediante la efectiva publicación o mediante ponencia en eventos académicos (dentro de lo que la situación de contingencia permita). METODOLOGÍA El equipo de aprendizaje está compuesto por el asesor de la práctica de clínica jurídica, y los estudiantes matriculados, que se reúnen cada ocho (8) días de forma presencial, cinco (5) horas. En la ejecución de las actividades se promueve el uso y respeto por la palabra, el tiempo destinado a cada actividad, la capacidad de escucha y de diálogo. Esta metodología debe tener en cuenta el trabajo individual, por pequeños grupos y por todo el equipo de trabajo, por lo que se tendrán seguimientos evaluativos de cada uno de los roles que se van ejerciendo en el desarrollo de la práctica. El aprendizaje cooperativo permite a los integrantes del equipo, desde el concepto de solidaridad, confiar en cada uno, ya que el desempeño individual impacta en todo el equipo, con miras a alcanzar unos objetivos comunes a través de la comprensión de los problemas. Cada estudiante se debe responsabilizar del rol asignado y los estudiantes se ayudan entre ellos para lograr el objetivo. En el aprendizaje colaborativo cada estudiante realiza su mejor aporte para lograr el fin común, los estudiantes son responsables del resultado. Esta metodología requiere responsabilidad por parte de los estudiantes ya que se hacen cargo de su propio aprendizaje y aportando a un trabajo común. El aprendizaje cooperativo y colaborativo posibilita la socialización y la interacción entre los estudiantes que los hace responsables de su propio proceso de aprendizaje en la consecución de fines comunes. Estas metodologías implican una planificación rigurosa y anticipada por parte de los profesores y la realización de los procesos de evaluación. Recursos: Planeación de las actividades, inicialmente por parte de los profesores, y a medida que se va logrando consolidar el equipo, se debe convertir en una planeación conjunta, lo cual queda consignado en un acta de trabajo y cronograma. De cada encuentro pedagógico debe salir una relatoría, que permite hacer seguimiento al cumplimiento a la planeación y dejar constancia de las discusiones, análisis y acciones que van surgiendo en el proceso de formación. La evaluación de cada una de las actividades de la práctica se entiende bajo las formas de autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación , permitiendo la participación de todos los actores involucrados en el proceso de aprendizaje, por ser escenarios propicios para aprender del error y la incertidumbre, de acercarse a la complejidad y al cambio, categorías que aportan al aprendizaje reflexivo y crítico. En desarrollo de la práctica se adelantan las siguientes actividades en desarrollo del método clínico: · Al inicio de la práctica, se propicia un ambiente de sensibilización en los estudiantes acerca del método clínico como alternativa de aprendizaje en la que a través del estudio de casos reales se buscan soluciones para superar barreras legales e institucionales para el acceso a la justicia de comunidades y grupos vulnerables. · Los estudiantes a partir del estudio de los objetivos de la práctica indagan en su entorno social por problemas que puedan ser intervenidos a través de la Clínica Jurídica, y recopilan la información necesaria para la postulación del tema de investigación a partir las pautas orientadoras que proporciona el profesor. · Una vez, postulados los temas por los estudiantes se seleccionan los casos atendiendo a su impacto social, a la viabilidad de las acciones públicas, y al interés de los afectados. · Los estudiantes presentan un informe preliminar sobre el tema seleccionado y se diseña un plan o programa para la recolección de información y su posterior difusión. · Frente al manejo de la información, se implementan varias estrategias, entre ellas, la elaboración de protocolos semanales, informes de lectura y de avance, respecto del caso abordado por cada uno de los grupos y la formación de carpetas en las que reposa la información recopilada para cada uno de los temas. La unidad dos del programa estará a cargo de los estudiantes quienes mediante la exposición abordarán el estudio de las acciones constitucionales, si fuera el caso. · La práctica se complementa con la realización de lecturas pertinentes a los temas investigados, las cuales se discuten y presentan por los estudiantes durante las asesorías. EVALUACIÓN La evaluación es un proceso complejo y en sí mismo un proceso de aprendizaje. Se realizará autoevaluación, coevaluación y heteroevalución. Todos los actores son sujetos del proceso de evaluación como lo es también la práctica misma. La autoevaluación consistirá en la valoración que cada estudiante realice de su propio desempeño y de la práctica en general, de forma crítica y reflexiva, la cual influye en el proceso de evaluación cualitativa pero no cuantitativa. La coevaluación consistirá en la evaluación que del desempeño de los alumnos y del curso, se realice tanto por los asesores como por los demás estudiantes del grupo, de forma conjunta. Esta permitirá igualmente llegar a conclusiones sobre los aspectos que tanto estudiantes como asesores pueden fortalecer y mejorar, a fin de alcanzar de forma exitosa todos los objetivos del programa. La Coevaluación influye en el proceso de evaluación cualitativa pero no cuantitativa. La heteroevaluación, consistirá en la evaluación que del desempeño de los practicantes haga el profesor de la práctica, atendiendo a los criterios específicos establecidos en las pautas de evaluación –rúbricas-, y a aspectos generales como la responsabilidad, el compromiso, los conocimientos, la actualización jurídica, entre otros. Esta heteroevaluación, será realizada atendiendo a los ítems y porcentajes que adelante se indican. Será parte del proceso evaluativo la planeación de las prácticas y sus actividades, las relatorías donde quedará constancia de reflexiones, evaluaciones, cambios y los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La evaluación cuantitativa se realizará en dos (2) períodos evaluativos establecidos por la Jefatura del Departamento de Prácticas y Consultorio Jurídico y cada una de las notas asignadas por el asesor correspondiente al desempeño del practicante tendrá una composición así:
La evaluación de la práctica por parte de los asesores se realizará de manera integral, por lo tanto la nota correspondiente será el resultado de promediar el valor que se asigne a cada uno de los siguientes criterios entre los rangos de cero punto cero (0.0) y cinco (5.0): · Participación y compromiso académico: Se evaluará el papel que asuma el estudiante en las discusiones frente a los temas que se planteen en los respectivos turnos de asesoría, para el efecto el practicante deberá actuar activamente en la discusión de los casos, siendo necesario además que prepare aquellos temas que previamente le hayan sido asignados. Se valorará también la participación del estudiante en las diferentes actividades académicas programadas por el asesor. · Responsabilidad: Se evaluará la prontitud y diligencia con la que el estudiante asume los asuntos que se le asignen, la puntualidad en la entrega de informes, la puntualidad con la que atiende las citas que programe con los sujetos que participen de la investigación y el trato respetuoso y amable que les brinde. · Desempeño: Este criterio tendrá en cuenta la manera en que el estudiante realiza el seguimiento de los temas de investigación que le han sido asignados, la calidad de los informes previos, informes de lectura y talleres que se desarrollen por iniciativa del asesor y la capacidad para ilustrar sobre la solución jurídica a los problemas investigados. · Conocimientos Jurídicos y Actualización: Se evaluará la capacidad del estudiante para aplicar conocimientos jurídicos a un caso concreto, la creatividad del practicante para lo solución de los problemas jurídicos y su disposición para el estudio y la actualización, teniendo en cuenta que su práctica le debe permitir complementar su preparación académica y llenar los vacíos que obstaculizan su proceso de formación. |
||||||||||||
Bibliografía básica
Abramovich, V. (1999). La enseñanza del derecho en las clínicas legales de interés público. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Ámsterdam, A. G. (1982). Educación Clínica legal- Una Perspectiva del Siglo 21. Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta E.U. Londoño, B. Las Clínicas jurídicas de interés público en Colombia. Retos y posibilidades de una naciente experiencia. Matanzo, A. (1991). La educación jurídica clínica en Puerto Rico: la clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico. Revista de la Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico, vol. 60, 1: 3. Peña, A. (2006). Proyección social del derecho y clínicas jurídicas en las universidades de América del siglo XXI. Madrid: Dykinson. Ramos González, C. (1983). El método clínico: alternativa al aprendizaje por ósmosis. Revista Jurídica de la Universidad Interamericana, vol. 18.1.113114.
Unidad 2: Pérez, F. (2016) Propuestas penales. nuevos retos y modernas tecnologías, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca – España Pérez, F. (2013) Moderno discurso penal y nuevas tecnologías, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca – España Posada Segura, J. (2011) El papel de la academia frente al penitenciarismo. En: Posada Segura, J. (Editor). Memorias de III Simposio Internacional Penitenciario y de Derechos Humanos, Editorial Universidad de San Buenaventura, Medellín – Colombia. Posada Segura, J. (2010) Un proceso doctoral desde el pregrado, Revista virtual Cultura investigativa, número 1, Universidad de San Buenaventura. Unidad 3: Sabino, C. (1997) El proceso de investigación, Ed. Panamericana, Bogotá – Colombia. Suárez, A (1992). Metodología para el estudio y la investigación, 4ª edición, Ediciones Ciencia y Derecho, Bogotá – Colombia. Naciones Unidas, oficina contra la droga y el delito. (2008) Planeación de la investigación y programa metodológico. Bogotá – Colombia. Unidad 4: Pérez, F. (2011) Delito, pena, política criminal y tecnologías de la información y la comunicación en las modernas ciencias penales, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca – España Bustamante, D. (s.f.) El Diseño de la Investigación Jurídica, Facultadvde derecho, Universidad de San Buenaventura, Cali. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/guia_para_la_elaboracion_del_proyecto_de_investigacion.pdf Unidad 5: Centro de Escritura Javeriano (2009). La ponencia. En Centro de Escritura Javeriano. http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=articl e&id=122:ponencia&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66 Manterola, Pineda y Vial (2007). ¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica? Revista Chilena de Cirugía. 59(2), 156-160. http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v59n2/art14.pdf Rivas, A. (2018) Como elaborar una ponencia y sus partes. https://www.colconectada.com/como-elaborar-una-ponencia-y-sus-partes/ Sánchez, S. y otros. (2018) Universidad de los andes, Guía para la elaboración de una ponencia. https://leo.uniandes.edu.co/index.php/oralidad-sec-menu/53-guia-para-la-elaboracion-de-una-ponencia
Bibliografía complementaria Acevedo, L; Posada Segura, J. y Fernández, A. (2015) Privación de la libertad en los establecimientos de Medellín, Editorial Universidad de Medellín, Medellín – Colombia. Castro Buitrago, É. (2006). La enseñanza clínica: un paso hacia la calidad. Revista Opinión Jurídica, Universidad de Medellín, enero-junio, vol. 5, número 9, Medellín, pp.175-186. Correa, L.; y otros (2000). La enseñanza clínica del derecho. Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó. Plazas Vega, M. (1998). Del Realismo al Trialismo Jurídico. Reflexiones sobre el contenido del derecho y la formación de los juristas. Bogotá: Temis. Posada Segura, J; Guardia, C; y Muletón, L. (2017). Derechos humanos y privación de libertad en Segovia, la puerta de oro en el Nordeste Antioqueño, Comlibros, Medellín – Colombia. Rojas, C; Posada Segura, J. y Guardia, C. (2019). Privación de la libertad en el sol de oriente, Editorial Universidad Católica de Oriente, Rionegro – Colombia. Sarlo, O. (2003) Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional, Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Villareal, M.; et al. (2007). Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. México D.F.: Sans Serif Editores. |