Sistema Penitenciario y Carcelario

NOMBRE DE LA MATERIA            Profundización en derecho penal 6 (Sistema Penitenciario y Carcelario)

PROFESOR          Juan David Posada Segura

OFICINA              Bloque 14, Oficina 404

HORARIO DE CLASE        Lunes 8:00-12:00

HORARIO DE ATENCIÓN              Miércoles 8:00 – 10:00 a.m. / 2:00 – 5:00 p.m.

INFORMACIÓN GENERAL

CÓDIGO DE LA MATERIA             1007672

SEMESTRE          Séptimo Nivel

ÁREA     Profundización en derecho penal

LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN     Ejecución Penal

ASUNTO PROBLEMÁTICO O TEMA PROBLEMÁTICO

El eje de profundización en profundización penal expone a través de la materia “Sistema Penitenciario y Carcelario” un espacio para que el estudiante desarrolle actividades de investigación-guiada, descubra los problemas contemporáneos de las “Cárceles y las Penitenciarías” y conozca las herramientas necesarias para hacer frente a la situación problemática que estructuralmente se presenta en la privación de la libertad.

En esta materia se aborda desde una relación entre Problema-Estudiante-herramienta-aplicación en el sistema que le permita al estudiante adquirir conocimientos sobre el sistema penitenciario y carcelario en general, sobre las situación de Derechos Humanos en particular y sobre las herramientas para participar en el cambio de la situación problemática que ha observado de manera directa en las visitas o a través de lecturas o audiovisuales.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS: Derechos Humanos / derecho penal

LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN Y TEMAS RELACIONADOS

Ejecución Penal

Temas: ejecución de la pena, derecho de penitenciario y carcelario, investigación aplicada, penitenciarismo, sistema penitenciario, derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

NÚMERO DE CRÉDITOS dos

VALIDABLE         NO – salvo justificación concreta

HABILITABLE      NO

PRE-REQUISITOS             1.            1007063 derecho procesal penal

PROGRAMA A LOS CUALES SE OFRECE LA MATERIA       DERECHO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

JUSTIFICACIÓN

Esta materia es una necesaria complementación a los conceptos y problemas básicos del derecho penal que se enmarca en su ejecución  y que le permiten al estudiante adquirir herramientas analíticas, conceptuales, investigativas y aplicadas para el estudio del área de derecho penal de manera integral y articularlo con áreas del saber cómo son los derechos humanos y los sistemas de protección de los mismos, en pro de construir herramientas que pretendan el posible cambio de las realidades del sistema penitenciario y carcelario

OBJETIVO GENERAL       Fomentar un espacio  de aprendizaje en el que los  estudiantes de derecho observen los problemas del sistema penitenciario y carcelario;  y a través de una metodología teórico-práctica construya herramientas que puedan fomentar cambios positivos en la realidad del sistema, iniciando por la comprensión y difusión de sus realidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS              •             Incentivar el acercamiento de los estudiantes en formacióna los problemas penitenciarios y carcelarios.

  • Acompañar la construcción de herramientas en defensa de los derechos de las personas privadas de la libertad.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la materia “Sistema Penitenciario y Carcelario” se aplicará una metodología enseñanza-aprendizaje, donde se establece una relación directa entre el estudiante y  los problemas penitenciarios y Carcelarios mediante visita a los centros de reclusión, manteniendo un acompañamiento y guía del profesor en el proceso de observación de la problemática, desarrollo de alternativas, desarrollo de apoyo y aplicación de herramienta en pro de la posible solución de la problemática de Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad.

Además de incluir en este módulo una dinámica progresiva de aprender-investigar-aplicar en pro del desarrollo de la solución de las problemáticas de Derechos Humanos en el sistema penitenciario y carcelario en el contexto colombiano.

EVALUACIÓN   

1.            Trabajo de investigación o taller derivado de visita a establecimiento penitenciario o carcelario: 20%

  1. Trabajo de investigación o taller derivado de visita a establecimiento penitenciario o carcelario: 20%
  2. Trabajo de investigación o taller derivado de visita a establecimiento penitenciario o carcelario: 20%
  3. Seguimiento, actividades evaluativas desarrolladas a lo largo del curso: 20%
  4. Seguimiento, actividades evaluativas desarrolladas a lo largo del curso: 20%

(En caso de no poder realizar las visitas a los centros de reclusión, se cambiará el taller por un informe sobre audiovisual)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 

ACEVEDO JARAMILLO, Luz Marina y POSADA SEGURA, Juan David. Privación de la libertad en los establecimientos de Medellín, Revista El Ágora, volumen 12 número 1, Universidad de San Buenaventura, Medellín, enero-junio, 2013.

BERNAL SARMIENTO, Camilo Ernesto. ¿Cárceles de verdad o cárceles del terror?, Círculo de investigación «Castigo y sociedad», Actualidad colombiana, Edición Nº 380, marzo 31 a abril 15 de 2004.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-153 de 1998.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-388 de 2013.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-762 de 2015.

FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS, seguridad sin derechos. Informe de la situación carcelaria en Colombia 2007-2009, CSPP, Bogotá, 2010.

GRUPO DE DERECHO DE INTERÉS PÚBLICO. Situación carcelaria en Colombia. Informe sombra presentado al CDH de Naciones Unidas, facultad de derecho Universidad de los Andes, Bogotá, 2010.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Mauricio. Los derechos humanos en las cárceles colombianas, resultados de una investigación de campo, En: Capítulo criminológico, Vol. 23, Nº 2. 1995, pp. 293-334.

POSADA SEGURA, Juan David. Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia. En: Fuchs, Marie-Christine y González Postigo, Leonel (directores). Sistemas penitenciarios y ejecución penal en América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, Fundación Konrad Adenauer, Tirant lo blanch, Valencia (España) 2021.

POSADA SEGURA, Juan David. En Colombia no se sabe cuántas personas están privadas de la libertad. Agenda Estado de Derecho, Septiembre de 2021. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/en-colombia-no-se-sabe-cuantas-personas-estan-privadas-de-la-libertad/

POSADA SEGURA, Juan David y MUÑOZ CASTRILLON, Pablo Andrés. Organizaciones sociales que actualmente trabajan en materia penitenciaria y carcelaria en Colombia. En:  En: BARROS LEAL, Cesar y MORALES SÁNCHEZ, Julieta (Coordinadores). Serie estudios en Ciencias penales y derechos humanos, Tomo VII, en Homenaje a Antonio Sánchez Galindo, FB editora, Fortaleza (Brasil), 2019.

POSADA SEGURA, Juan David y otro. descripción de la estructura del sistema de privación de la libertad en Colombia, Revista electronica da Facultade de Direito da Universidade Federal de Pelotas, Número 2, 2016.

POSADA SEGURA, Juan David. Los velos del sistema penitenciario. En: ZAVALETA BETANCOURT, José Alfredo (Coordinador). El laberinto de la Inseguridad Ciudadana, bandas criminales, seguridad de fronteras y regímenes penitenciarios en América latina, CLACSO y Universidad Veracruzana, Buenos Aires (Argentina), 2014.

POSADA SEGURA, Juan David y GIRALDO CANO, Natalia. La tensión entre seguridad y los derechos fundamentales al interior de los centros de reclusión. En: BARROS LEAL, César y GARCÍA MUÑOZ, Soledad (Coordinadores). Acceso a la justicia y seguridad ciudadana. Instituto Brasileiro de Direitos Humanos. Fortaleza (Brasil). 2013.

POSADA SEGURA, Juan David. Sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Comlibros, Medellín, 2009.

RIVERA BEIRAS, Iñaki. La cuestión carcelaria. Historia, epistemología, derecho y política penitenciaria, Editores del puerto, Buenos Aires, 2006.

RIVERA BEIRAS, Iñaki. La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos, La construcción jurídica de un ciudadano de segunda categoría, J.M. Bosch editor, Barcelona, 1997.

RODRIGUEZ PINEDA, Ana Cecilia. Sistema carcelario colombiano, ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 1998.

VALLEJO AVENDAÑO, Claudia Patricia y POSADA SEGURA, Juan David. Privación de la libertad en Antioquia, Revista Rostros y Rastros, número 6, Instituto del Ministerio Público, Bogotá, enero-junio de 2011.